miércoles, 18 de diciembre de 2013

Netflix, un videoclub en casa



En 1997 Reed Hastings y Marc Randolph, creadores de Netflix, jamás hubieran imaginado que su pequeño emprendimiento de un sitio online de alquiler de películas llegaría a ser la web de videos online más utilizada en el mundo. En sus comienzos Hastings había pensado en un servicio para envíos a domicilio, a través de correo tradicional, de DVDs seleccionados en un catálogo online. En aquel momento esta resultaba la propuesta más acertada ya que las conexiones a Internet eran lentas, no era un medio tan masivo como lo es hoy y la demora en la carga hacia que ver un video se hiciera tedioso.

Hoy, a cambio de US$7,99 de suscripción mensual, el usuario tiene acceso a un número ilimitado de películas y series en streaming disponibles en español, portugués e inglés. Se puede reproducir en definición estándar y alta definición; algunas están subtituladas, y la mayoría, dobladas, se puede pausar, retroceder, avanzar, y volver a reproducir. Los contenidos se pueden consumir tanto en una PC o Mac, una consola Sony PlayStation 3 o una Nintendo Wii. Además, Netflix ofrece la posibilidad de probar por un mes el servicio sin ningún costo.

Asimismo lo que en el pasado supuso la principal fuente de ingresos hoy ya no lo es. Es por ello que la compañía está tratando de dejar de distribuir su servicio por correo tradicional para abocarse solamente al streaming. Este nuevo sistema de distribución le permite reducir los costos y aumentar la rentabilidad, ya que los costos de operación son menores y se utiliza menos espacio en almacenamiento y distribución de DVD. Esta decisión va acompañada de una expansión internacional.

 

En 2011 Hastings dijo que la introducción de su oferta de streaming en Canadá a finales de septiembre les había brindado muy alentadores indicios sobre la posibilidad de que su servicio fuera de nivel internacional. Hoy estas posibilidades ya son una realidad y la empresa logró insertarse con éxito en el mercado de Europa y cuenta con más de un millón de suscriptores en América Latina

Si bien Netflix era considerado aliado de los estudios de televisión y de cine, ahora los conglomerados de medios le temen a su popularidad ya que las ventas de DVD son débiles y las audiencias televisivas cada vez más fragmentadas. Con el auge de los televisores y reproductores de video conectados a la web, Netflix, resulta una amenaza a los proveedores tradicionales de televisión por cable y a los que transmiten por satélite ya que provee una alternativa a sus servicios de menor costo. Sin embargo en septiembre de 2011 cuando Hastings lanzaba el servicio en nuestro país sostuvo: “No somos un reemplazo de la TV por cable ni queremos competir en la oferta de estrenos con el pay-per-view. Apuntamos a ser un servicio complementario”.

Mientras que el video online no va a reemplazar a la televisión en el futuro cercano, ahora decididamente es masivo. Cabe destacar que a diferencia de Cuevana, que subsiste entre diversas demandas judiciales por violaciones a los derechos de autor, las empresas de videos online son completamente legales. Al referirse a esta web argentina, Hastings admitió que es difícil competir contra ella pero que ellos apuntaban a ofrecer un servicio “que funcione bien siempre, que no falle un viernes a la noche porque demasiados usuarios conectados, y que se pueda ver en varios dispositivos”.

Por otra parte este fenómeno de los videos online no solo repercutió en las formas de consumo y distribución sino que los productores también han empezado a incursionar en esta metodología. Cada vez son más quienes aprovechan el equipo de edición barato y la ausencia de costos de distribución y se aventuran a crear contenidos específicamente para un público online.

Hoy ya son muchas las plataformas que siguen los pasos de Netflix. Entre ellas se encuentranVesvi, Hulu (que todavía no se comercializa en Argentina), Onvideo y Crackle, entre otros. Y no todos se mantienen con una cuota mensual sino que algunos ofrecen sus contenidos gratuitamente de forma legal valiéndose de ingresos publicitarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario