miércoles, 15 de agosto de 2012

Toru Iwatani (Pac-Man)

Fue creado en 1979 por el japonés Toru Iwatani y se convirtió en un éxito instantáneo. Su aparición rompió un poco con la moda del momento que eran los juegos de disparos en primera persona, y por eso atrajo tanto a los varones como a las mujeres. Para 2010 se espera una nueva versión con el propósito de celebrar el trigésimo aniversario de su aparición.

Corría el año 1979, y mientras Japón se rendía a los pies de un juvenil Diego Armando Maradona, que por ese entonces estaba disputando en aquel país la segunda Copa Mundial de Fútbol Sub-20 - título que la Selección Argentina se traería para este lado del mundo- en las oficinas de Namco, en Tokio, Toru Iwatani, un empleado de la compañía, tenía la tarea de crear un videojuego donde la acción principal del personaje fuese simplemente comer.

Posiblemente Iwatani no se imaginaba que lo que estaba a punto de salir de su imaginación se convertiría en el videojuego más popular y vendido de todos los tiempos, y mucho menos que la pizza que había pedido para almorzar tendría un papel determinante en toda esta historia; es que según cuenta la leyenda, luego de comer la primera porción, el hombre que también había creado otro éxito de la época como el Galaxian, descubrió el diseño perfecto para su personaje, al que en un primer momento bautizaron como Puck-Man.

El juego no tardó en convertirse en un rotundo éxito en su país de origen, y rápidamente fue llevado a los Estados Unidos por la compañía Midway - creadora, unos años después, de Mortal Kombat - sólo que al aterrizar en tierras norteamericanas lo rebautizaron como Pac-Man, porque supusieron que si le dejaban el nombre original, los listillos de siempre cambiarían la “P” por la “F”, para llamarlo “Fuck-Man”, lo cual provocaría más risas que ventas.

De esta manera, y a partir de entonces, el Pac-Man se convirtió en un fenómeno mundial de la industria de los videojuegos y frenó un poco la moda impuesta por Space Invaders, la que se conoce como acción “shoot-em-up” (videojuegos de disparos en primera persona). La creación de Iwatani proponía un formato único, humorístico y poco violento, que tuvo la particularidad de atraer tanto a los varones como a las chicas.

Fantasmas nada amigables

La idea del juego es sencillísima, y también adictiva. El protagonista es un círculo amarillo al que le falta un sector (como la porción de la pizza mencionada al principio de esta nota), por lo que parece tener boca y la acción consistía básicamente en comer, a través de un laberinto, puntos pequeños, puntos más grandes y otros premios con forma de frutas. El objetivo del juego es deglutir todos los puntos de la pantalla, para poder pasar al siguiente nivel (el juego cuenta con 255 pantallas). Pero claro, si no hubiera dificultad, ¿cuál sería la gracia?, y por eso hay cuatro fantasmitas (Inky, Pinky, Blincky yClyde), dispuestos a impedir que el simpático personaje cumpla con su cometido.

Los fantasmas tienen características diferentes. Además del color (son rojo, rosa, azul claro y naranja), se diferencian en la velocidad y en el accionar. Mientras Blinky es rápido y tiene la habilidad de encontrar siempre a Pac-Man, Inky es mucho más lento y suele evitar el encuentro con el redondo protagonista.

Por otra parte, hay cuatro puntos más grandes de lo normal ubicados cerca de las esquinas del laberinto y que proporcionan a Pac-Man la habilidad temporal de comerse a los pegajosos fantasmas, los que se vuelven azules y escurridizos mientras dura el efecto. Luego de ser tragados por el Comecocos - nombre con el que se conoce al juego en España - los fantasmas se regeneran en un sector en el centro de la pantalla y vuelven a la carga.

Además de comer los puntos, Pac-Man puede obtener puntuación adicional si come alguno de los objetos que aparecen justo debajo del lugar desde donde parten sus perseguidores.

Un éxito que se reinventa

Con el correr de los años, Pac-Manevolucionó y dio lugar a nuevos juegos comoMs. Pac-Man, Pac-Man Jr.- Pac & Gal, entre otros. Todos ellos con nuevos desafíos, más dificultad e incluso mejores gráficos. Entre 1984 y 1989 la popularidad del videojuego comenzó a mermar, aunque nunca dejó de estar presente, y con la llegada de las consolas, el resurgir de la creación de Toru Iwatani fue instantáneo. El 3D llegó para quedarse y eso se plasmó en la primera y segunda PlayStation, con la saga conocida como Pac-Man World. Pero por más versiones que hayan salido, todo el mundo lo recuerda y lo recordará por el original. Es por eso que en 2007 Iwatani volvió a la carga para hacerle un homenaje a su propio juego al que llamó Pac-Man Championship para Xbox 360.

Lo cierto es que ya pasaron tres décadas y el Pac-Man, para el regocijo de todos aquellos fanáticos de los juegos de arcade, mantiene la vigencia de antaño y prometen ir por más. De hecho, aseguran que se está desarrollando una nueva edición del juego que se lanzaría en 2010 con el propósito de celebrar el trigésimo 
aniversario de su salida al mercado. ¿Quién hubiera dicho que pedir una pizza iba a resultar tan redituable?

miércoles, 23 de mayo de 2012

Bob Parsons de GoDaddy: De 0 a 100


Bob Parsons fue un programador autodidacta que vendió la primera empresa que fundó, un software financiero por 64$ millones. Más tarde, constituyó la empresa GoDaddy para ir más lejos y convertirse en el líder absoluto que hoy es en el mundo de los dominios y productos relacionados. A día de hoy, GoDaddy tiene 4 millones de clientes y ha registrado casi 17 millones de dominios, más del doble que su rival más directo. De media, GoDaddy registra un dominio cada 2.4 segundos.

Sus ingresos para 2006 se estiman en 240$ millones, un 70% más que en 2005 y el triple que en 2004.

"Todo el mundo teme a Bob" dijo Andreas Gauger, dueño de 1&1, un Agente Registrador alemán que una vez soñó con comprar a GoDaddy.

Después de ser casi expulsado del instituto por sus suspensos, se alistó en los Marines. Una vez alistado, fue enviado a la provincia vietnamita de Quang Nam en 1969 como reemplazo de un marine que había muerto un par de días antes allí. Sin duda, Parsons aprendió su lección más valiosa mientras estaba sentado en un muro en Vietnam, con la convicción de que iba a morir.  Sólo cuando se dio cuenta y aceptó que podía morir cualquier día, perdió el miedo. Una actitud que le guiaría el resto de su vida en el mundo de los negocios y que le permitiría emprender sin temores al fracaso.

Parsons dejó Vietnam en 1970 con algo de metralla en sus piernas y la condecoración Corazón Púrpura. Encontró trabajo en una fábrica de acero cercana a su casa de Baltimore. Para mejorar su futuro, se apuntó a la Universidad de Baltimore donde eligió la primera carrera listada en el libro: "Accounting".

Una asignatura de su carrera de Contabilidad lo envió a San Francisco, donde para matar el rato, un día dio un paseo y entró de casualidad a la librería de la Universidad de Stanford.  Fue allí donde compró un libro de programación en Basic y lo leyó en el vuelo de vuelta a casa, fue entonces cuando Bob empezaría a experimentar por primera vez con ordenadores.

Poco después, escribió un programa para administrar finanzas y lanzó Parsons Technology, abriendo una tienda para vender su software en Cedar Rapids, Iowa. Dos veces quebró la empresa y fue reflotada gracias a la solicitud de créditos. A mediados de los 90,Parsons Technology tenía 1.000 empleados y un 4% de la cuota de mercado del software de Norteamérica.

Por aquella época, la web comenzaba y Parsons creyó que la era del software empaquetado llegaba a su fin. Vendió su empresa a Intuit en 1994 y se fue a Arizona en plan jubilación. Allí descubrió que ese plan de vida no le iba. Así pues, fundó una compañía de software para construir sitios web y extendió el negocio en pleno boom de los dominios .com allá por 1999.

Después de un brainstorming con su equipo, decidieron cambiar el nombre de Jomax Technologies a GoDaddy. Además, decidieron diversificarse. El sistema de registro de dominios estaba maduro para una competencia basada en la reducción de precios. La gran empresa de esa época era Network Solutions, que cobraba hasta 35$ por registrar un dominio, aparte de que el servicio al cliente era muy deficiente. Parsons tomó nota y se convirtió en el mejor Agente Registrador a finales del año 2000, ofreciendo dominios por 9$ al año y un soporte al cliente mejor.


El modelo de negocio de Parsons de vender barato a muchos clientes funcionó entonces y funciona hoy día. Se les atrae con un precio de dominio barato y luego se les ofrecen productos relacionados. A pesar de que muchos Agentes Registradores bajaron los precios, ninguno mimó tanto el servicio al cliente como Bob.

Por ejemplo, cada nuevo cliente recibía una llamada de un representante de GoDaddy al día siguiente.

Una sola empresa, VeriSign controla todos los dominios .com.VeriSign cobra a los Agentes Registradores 6$ por cada dominio (tasa que está luchando por subir) y a su vez los Agentes Registradores pagan una tasa por dominio de 0,25$ a la ICANN.

Es por eso que los productos relacionados, como el hosting son tan importantes para cualquier Agente Registrador. El servicio de hosting de GoDaddy es el más usado en norteamérica.

Parsons fue el primero en vender el servicio de privacidad en el registro de dominios. La idea se le ocurrió después de que una cliente le dijera que iba a cerrar su tienda virtual a causa de un acosador.

GoDaddy sacó el año pasado su sistema de subastas de dominios. Cualquier dominio que un cliente olvida renovar pasa a ese sistema automáticamente y la empresa se lo vende al mejor postor.

Otras tácticas son más dudosas, GoDaddy llegó a un acuerdo con Google el año pasado para poner en parking los dominios que sus clientes no usen. Es decir, si se compra un dominio en GoDaddy y no se usa, se aparca y se obtiene ingresos de él por publicidad. Eso sí, el cliente no ve un céntimo, sólo obtienen beneficios GoDaddy yGoogle.

Parsons dice que una práctica común entre los Agentes Registradores, y se estima que le proporciona unos 12.000$ al día.


Otra de las diferencias de Bob con el resto es que no contrata ningún outsourcing. Todo su software está hecho por personal deGoDaddy. Sus call centers de atención al cliente se duplicaron el año pasado, llegando a los 920 empleados. Además, están ubicados en los mismo edificios de la empresa, en Arizona. Bob Parsons cree que precisamente el hecho de ser una empresa que opera en Internet hace más necesario que nunca el factor humano porque la gente prefiere tratar con otras personas, a tratar con máquinas.

La lista de enemigos y rivales de Parsons es cada vez más grande e incluye a los pesos pesados de la industria. Microsoft sacó hace poco Office Live, el cual ofrece hosting y dominios a empresas con menos de 10 empleados. Partes del negocio de Google se solapan con GoDaddy. Y Yahoo siempre ha intentado tener presencia en este sector.

Hace dos años Yahoo mandó un equipo negociador para convencer a Parsons que les vendiera el negocio, a lo cual se negó. Unos meses después, Yahoo sacó una pequeña unidad de negocio con un set de ofertas muy similares a las de GoDaddy. Incluso, le llamaron para asegurarle que había sido una coincidencia. Aún así, esa división de Yahoo tiene hoy 1 millón de clientes, la cuarta parte de los que tiene Bob.

Parsons es el único dueño y señor de GoDaddy, así que toma todas las decisiones sin presiones, y por mucho tiempo según parece…

miércoles, 15 de febrero de 2012

Xavier Niel, el "Steve Jobs" frances


Así conocen al empresario Xavier Niel en Francia, cabeza visible de Free Mobile que acaba de revolucionar el mercado de la telefonía móvil francesa al estrenarse en el mismo con una oferta de 19,99€ al mes, todo incluido e ilimitado, es decir por ese precio tienes llamadas y mensajes ilimitados e internet hasta 3 gigabytes.

Niel comenzó su carrera en la década de 1980 creando un servicio de chat para adultos en un experimento francés, anterior a la Internet actual, llamado Minitel. En 2002 lanzó FreeBox, que ofrece servicios combinados de Internet, teléfono, juegos y televisión a bajo costo, que ya obligo a la competencia a bajar sus precios. FreeBox también incluye la posibilidad de compartir tu wifi al estilo de como lo hace Fon con su Fonera.

Como podemos comprobar su apodo de "Steve Jobs francés" le viene por ser un "visionario" que ofrece servicios antes de que lo hagan otros y además a un bajo precio, lo que obliga a los mercados a adecuar sus ofertas.


"Estamos enfermos y cansados de ser estafado con los precios más altos en Europa", son sus palabras, pero no tengo muy claro si conoce el mercado español y sus precios, aquí no son baratos precisamente. El hecho es que la salida de FreeMobil ha obligado a todos sus competidores a lanzar ofertas y a rebajar sus precios.